Thursday, April 3, 2014

Juan Rulfo

Tiempo:

El movimiento de la obra pertenece al realismo mágico. Esta corriente literaria transcurre durante  los años 1910 y 1928 en la época de la revolución mexicana. En una noche, para ser más exactos en la madrugada, los personajes (que en realidad están muertos) están en el panteón platicando la historia de Pedro Paramo a Juan Preciado, su hijo. Murieron por la injusticia que había cometido Pedro con ellos.

La obra se divide en dos actos, en el primero hay muy poca iluminación; en este acto   se representa una vida después de la muerte. En el segundo hay una mayor iluminación  debido a que son como recuerdos, es decir las acciones que pasaron en la vida real
.

Con esto se da a entender que el segundo acto ocurrió primero y el primer acto en realidad fue el último. Es decir, la obra está diseñada para que el público se vaya dando una idea de quiénes son los personajes y qué relación hay entre ellos; de modo que cuando empiece el segundo acto tengan una idea más clara de la trama. Esto hizo que la obra fuera muy original.

Escenografía:

*      Al inicio de la obra, su primera escenografía fue el pueblo de Comala donde se encontraba Juan Preciado; este era un pueblo asolado y al parecer ya abandonado e invadido por fantasmas. Se observaba una gran roca al fondo. El efecto de la iluminación fue muy bueno y realmente parecía que era de noche.

*      Posteriormente sale la casa de la amiga de su mama de Juan Preciado, Damiana, esta era una casa muy pequeña que se encontraba en el bosque de este mismo pueblo, tenía lo utilizable para poder preparar alimentos dentro de ella, y era muy humilde. No tenía paredes y parecía estar hecha de bloques muy delgados de madera.


*      Luego dentro del mismo bosque aparecen unas personas las cuales vivían dentro de él ocultándose entre rocas, sus almas ya se encontraban penando.

*      Finalmente paso la escenografía de la casa donde vivía Pedro Páramo, era una gran casa con altas paredes, nada humilde, parecía ser muy acogedora, y era demasiada espaciosa. Tenía unas sillas hechas de madera y cuero. La iluminación hizo que se resaltara la escenografía, ya que utilizaron un color amarillo en la fachada de la casa.


*      No estamos seguros si el escenario era muy grande o si la escenografía muy pequeña. Se podían encontrar grandes espacios desperdiciados. Debieron de haber puesto más utensilios u objetos para que se viera mejor. Digamos que  su escenografía fue justa y práctica pues sólo contaban con las cosas que requerían.

Corriente literaria:

“Pedro Páramo” pertenece a la corriente literaria del Realismo Mágico- Maravilloso.

El realismo mágico, formada por escritores latinoamericanos, es un género en el que el autor combina elementos fantásticos y fabulosos con el mundo real, creando un equilibrio entre una atmósfera mágica y la cotidianidad, quebrantando las fronteras entre lo real y lo irreal, ubicando cada uno de éstos en el lugar del otro.

En el texto, el realismo se aprecia en la descripción de la sociedad tal cual es y lo maravilloso está representado por los personajes fantasmagóricos y las almas que habitan en la cuidad. Ninguno de estos habitantes ha tenido una vida plena por lo que todas las ánimas que vagan por la tierra están, porque no han podido irse al otro mundo al dejar tareas pendientes.

Sinceramente Juan Rulfo hace una gran combinación entre lo real y lo mágico. Es increíble cómo a través de una obra pueda combinar, por así decirlo, dos mundos; uniendo lo físico con lo metafísico. Y todavía fue mejor al cambiar de orden los actos. En uno se puede apreciar la vida real y en el otro acto un mundo diferente, un mundo fantasma. Esto es lo que hace a la obra única.  

Wednesday, April 2, 2014

Personajes





Pedro Páramo

Personaje brutal y dominante, el dueño de todo; cacique que  podía conseguir todas las tierras que quiera; y era algo cruel.  Este mismo se casa con su amada Susana pero quizá esta falta de amor sea lo que lleve a convertirse en despiadado. Antes de convertirse en cruel solía ser un muchacho pobre pasando a ser un rico hacendado. Pedro Páramo tiene un hijo llamado Miguel. Con su muerte se pone fin a la obra, y es aquí donde se descubre claramente el valor simbólico de su nombre: Pedro Páramo = Piedra de terreno yermo "Dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras."

Juan Preciado:

Joven que buscaba con desesperación a su padre en Comala pero buscaba algo provechoso, pero finalmente se encuentra con la muerte;  oía voces misteriosas que procedían de personajes ya claramente muertos, lo cual lo hacen confundirse en tiempo y lugar donde supuestamente él creía estar. Aun así contrayendo su muerte no le impidió seguirse enterando de todos los actos que había realizado su padre.  Fue uno más de los hijos de Pedro Páramo.

Dolores Preciado:

Madre de Juan Preciado que exigía mucho el reconocimiento de su hijo a Pedro Páramo. También fue propietaria de varias tierras que quería tener Pedro Páramo. Era una hacendada más o menos rica a la que Pedro Páramo debía dinero, pero comete el error de casarse con él. Tristemente al casarse con él se da cuenta que solo era por dinero, esto  sólo le hizo perdiera las tierras que poseía, sino también su felicidad. Su boda con el jefe del pueblo es el comienzo de su desdicha, y huye del pueblo para poder salvarse de la destructora presencia de su marido.
Cuando muere su hijo le promete hacer lo que ella hubiera deseado: rebelarse contra el tirano y exigirle sus deberes de esposo y padre. Era una mujer muy tristemente enamorada de su traicionero Pedro Páramo.

El padre Rentería:

Cura, que ayudaba a la gente con sus problemas morales. Hasta que llega Pedro Páramo a su vida, pese a sus conflictos de fe, perdona a los ricos y condena a los pobres por someterse a la voluntad de Pedro Páramo; pero él también se somete y, por tanto, tampoco tiene perdón. Este cura trata de evadir el problema de la injusticia confiando en que Dios, en el cielo, arreglará estos problemas de la tierra. No toma en cuenta lo que verdaderamente eran los problemas solapaba mucho a Pedro Páramo.

Abundio:

Es el mulero que conduce a Juan Preciado hasta Comala, es otro de los hijos ilegítimos de Pedro Páramo. Mata a su propio padre porque no quiere darle dinero para enterrar a su mujer, aunque exactamente se desconoce si fue el, el que mato a su padre.

Susana San Juan:

Es el amor frustrado y verdadero de Pedro Páramo. Ella acepta casarse con Pedro Páramo pero no puede desligarse de la protección de su padre ni del recuerdo de su marido, ambos muertos.
La boda de Susana San Juan con el cacique trae un momento de felicidad a Páramo y a Comala, trae lluvias y la fertilidad, pero el fracaso matrimonial se presenta pronto y la tierra vuelve a ser estéril.  Parece ver que entre ella y la tierra hay una gran relación.

Dorotea:

Es una mujer anciana, cuando Juan Preciado  muere es ella la que se convierte en su guía e identifica las voces para él. Es el personaje del libro que ha estado en el cielo mientras soñaba y, por ello, piensa que la creencia y la esperanza en la otra vida carece de sentido.
Se trata de una mujer obsesionada porque no podía tener hijos y quizás esta desdicha suya es la que hace que ella sea la que “conseguía muchachas al difundo Miguelito Páramo”.



Eduviges Dyada :
Ella era amiga de Dolores, quien le contaba de sus vivencias junto con ella a su hijo Juan, apareció como fantasma en la obra, ella siempre se encontraba al servicio de Pedro Páramo. Tiene un impresionante sexto sentido ya que logra predecir la muerte de Miguel Páramo, de tanto que ayudaba a la gente pero nunca se vio recompensada así que decide quitarse la vida.
Damiana Cisneros:

Fue la criada de Pedro Páramo, en su primera intervención aparece como si estuviera viva, pero pronto vemos que es otro fantasma errante del pueblo. En el episodio de la muerte del tirano son las reacciones de esta mujer las que nos anuncian el desenlace final.

Miguel Páramo:

Es el único hijo reconocido por Pedro Páramo, así es quien continúa el linaje, pero su brutalidad y crueldad le llevarán pronto a la muerte.  Era muy guapo pero muere galopando su caballo.
Fulgor Sedano:
Era él administrador de Pedro Páramo  quien se esfuerza por enriquecerlo, con don Lucas lo había logrado, pero con Pedro Páramo sus esfuerzos son inútiles ya que es más potente la fuerza destructora de su dueño. Su nombre es también muy significativo.

Los revolucionarios:

Son gentes incultas que hacen la revolución porque alguien les mandó hacerla, pero no saben ni qué defienden ni contra quién luchan.

Jorge Esteban Moreno Méndez

Crítica al elenco y obra de Pedro Páramo:

El pasado 1° de marzo del 2014 en el teatro Jorge Negrete se llevó a cabo la puesta en escena “Pedro Paramo” a las 13:00 horas. Pintaba para una buena e interesante función, pero no todo lo que brilla es oro. Llegamos aproximadamente con una hora de anticipación aunque no hubiera sido necesario, pues esperamos una hora y media pasada la 1 pm para permitir la entrada y para empeorar, cualquier persona se metía en la fila para ingresar al teatro. Ya dentro del edificio me sentí muy bien pues había aire acondicionado.

En la dulcería había una variedad muy deficiente. La obra  tuvo una escenografía un tanto pobre mas no inadecuada, creo fue práctica para las ocasiones y con una buena idea para ser reutilizada. La actuación tampoco fue desagradable, creo que cada actor hizo bien su trabajo y un buen esfuerzo. La trama fue, a mi punto de vista, lo careciente, ésta fue algo mal planeada en cuanto al cambio de los tiempos, pues fue desconcertante en tal aspecto y fue lo que hizo se perdiera la atención de los espectadores.

También me queda claro que nuestra participación no fue la más adecuada. De todas las visitas a teatros, ésta fue donde peor nos comportamos. Creo que esto desaliente a cualquiera y por eso los actores no dieron todo de su parte. También fue una de las obras más largas a las que he asistido. El clima tampoco ayudó mucho, pues el calor hace que cualquiera se ponga ansioso y de malas. Quizá ésa fue la principal razón por la cual todos se desesperaron antes de entrar, pues algunos estaban en el pleno rayo de sol y obviamente eso no es muy agradable.

Algunas veces perdí la noción de la obra y no sabía si eran cosas del pasado o del futuro. Creo que siempre que haya una obra debe haber un folleto donde expongan de qué va a tratar porque no es bueno adivinar y suponer.

Las bancas estaban un tanto duras, el piso un poco sucio, el staff fue neutral, pero insisto, lo mejor fue el aire acondicionado.

 Quizás la falta de un narrador fue el problema. Solamente la organización, la puntualidad y un narrador fueron lo que hicieron que esta obra perdiera su buen contenido. En una escala del 1 al 10 yo le pondría una calificación de 6.5 pues por aquellos errores uno escogería no regresar.

Biografía de Juan Rulfo:

Nacido en el año de 1917. Este escritor tuvo una infancia un tanto trágica, a temprana edad cuando recién ingreso a la escuela primaria su padre falleció y seis años después, su madre, quedando a cuidados de su abuela, aunque no por mucho tiempo, pues posteriormente entró a un orfanato en Guadalajara. Pasó su infancia en campo y viviendo una época no tan agradable por la rebelión cristera.

Pasado ya algún tiempo de aquellas experiencias, en 1937 se mudó a la Ciudad de México y cuatro años después comenzó con su primera novela, durante el mismo año colaboró en la “Revista América”. Para 1946 obtuvo un lugar en “Goodrich Euzkadi”. Un año después contrajo matrimonio con Clara Aparicio con quien tuvo cuatro hijos. Nueve años más tarde pasó al departamento de publicidad en el mismo trabajo y fue ahí donde se publicaron dos capítulos de “Pedro Paramo”, y después fue publicado el libro y traducido a diferentes idiomas.


En 1970 logró el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. A causa de un enfisema pulmonar falleció el 7 de enero de 1986.

ESCRITO POR: JORGE ESTEBAN MORENO MÉNDEZ

Miriam Hazel Gómez Flores




Crítica al elenco y obra de Pedro Páramo:


En el día de la obra, (esta empezó a la una y media)  tuvimos que irnos temprano de mi casa ya que queda un poco retirado. No había mucho tránsito por las calles. Llegamos mi compañera y yo a la puerta del lugar citado y había mucha gente además del calor asfixiante. Los del teatro se tardaron poco más de cuarenta minutos en pasarnos para poder ver la obra; al entrar, el lugar era pequeño, había mucha gente y además sus bancas estaban en mal estado. Me senté hasta enfrente y pude observar bien a todo el elenco y las distintas escenografías.

Los personajes actuaron bien, alcanzaba a escuchar todo lo que cada uno decía y hacía, el vestuario y la iluminación fueron de mi agrado, no me gusto que apagaran las luces tan de repente porque no me dejaba ver lo que pasaba, además de que lastimaba un poco mi vista. Los personajes tenían una buena dicción y en lo personal me agradó mucho la obra, se me hizo un poco larga y los asientos un poco incómodos, pero me agradó hasta el punto de querer ir a verla de nuevo.

Me encantó cómo dieron vida a los personajes, en especial el de la abuelita y la amiga; esto hizo que me envolviera  en la obra. La escenografía era sencilla pero bonita. Los vestuarios estaban muy bien hechos.


La inclinación del teatro causó que me resbalara. Algunos compañeros no se callaban y estaban riéndose y no dejaban disfrutar ni apreciar la obra.

Hacía mucho calor dentro del teatro. Me sentía muy incómoda en mi asiento; al finalizar, veía una mar  de gente tratando de subir, bajar y caminar para salir, así que esperé unos minutos para poder retirarme del teatro.



Biografía de Juan Rulfo:

Su nombre completo es Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno.  Nació en 1917 en Sayula, Jalisco, México. Vivía en un pequeño pueblo de San Gabriel, sufrió mucho él y su familia cercana  a causa de la guerra cristera. En 1934 se fue a vivir a la Ciudad de México, ahí trabajó como agente de inmigración  de la Secretaría de la Gobernación. Fue escritor que combinaba realidad y fantasía en sus obras.

En el cuento “El llano en llamas” escrito en 1953, Juan Rulfo dio a conocer una obra que a través de una prosa expresiva relataba lo que habían vivido los campesinos de su tierra.

Su obra más conocida es “Pedro Páramo” ahí él  narró  un cuento sobre lo misterioso y lo real, obtuvo una de las mejores obras de la literatura iberoamericana contemporánea.

Rulfo escribió bastantes guiones cinematográficos como “Paloma herida”, “El gallo de oro”, etc.
Fue uno de los más grandes escritores del siglo XX.

Recibió el premio Nacional de Literatura de México en 1970 y en 1983 el Príncipe de Asturias de las Letras.

Otras obras suyas son:
·         Un pedazo de noche, único fragmento que quedó de la novela El Hijo del desaliento
·         La vida no es muy seria en sus cosas (cuento) (1945)
·         El Llano en llamas, (1953).
·         Pedro Páramo, (1955).
·         El gallo de oro (1980)
Murió el 7 de enero de 1986 en la Ciudad de México.

ESCRITO POR: MIRIAM HAZEL GÓMEZ FLORES